jueves, 1 de junio de 2017

CONTAMINACIÓN DEL AGUA - Agostina y Camila

Lo primero que hicimos fue buscar una noticia que nos pareciera indicada Y trate sobre la contaminación y la mala distribución del agua este caso encontramos un artículo de Greenpeace donde hablaba de la contaminación constante del agua de una rosa nos parece correcto ya que tiene mucho que ver con lo que venimos viendo en físico química en este primer trimestre del año.
Esto no solo afecta a los humanos sino también otros seres vivos como las plantas y los animales ya que al beber desagua puede llevar a contraer muchas enfermedades.


En estas dos imágenes se muestra como el Riachuelo esta excesivamente contaminado. 




 El mundo se encamina hacia un inmenso déficit de agua potable. La actividad humana está destruyendo la capacidad de los ecosistemas acuáticos para cumplir con sus funciones esenciales, lo que deteriora nuestra calidad de vida y desarrollo social. Esas intervenciones son principalmente el sobre-uso del recurso, la contaminación y la modificación de los hábitat acuáticos.
Greenpeace desarrolla un esfuerzo global que se enfoca en la contaminación de ecosistemas acuáticos -vitales para miles de millones de personas- en las regiones del hemisferio sur donde no existen sólidos marcos regula-torios para monitorear y prevenir la contaminación. El objetivo es asegurar el acceso al agua potable para la presente y las futuras generaciones. 
En Argentina, nuestros esfuerzos están focalizados en la Cuenca Matanza Riachuelo, una de las más contaminadas del mundo. La contaminación del Riachuelo alcanza niveles críticos en los cursos medio y bajo del río y tiene consecuencias directas sobre la salud y la calidad de vida de los habitantes de la zona. Años de imprudencia, abandono y desidia han convertido al río y a su zona de influencia en un icono nacional de la contaminación e injusticia ambiental.
La situación actual es alarmante. En la zona afectada viven 5 millones de habitantes, de los cuales el 35% de la población no tiene agua potable y el 55% no posee cloacas. La Cuenca atraviesa 14 municipios e incluye a la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, se estiman más de 20.000 industrias y de servicios establecidas en el territorio de la Cuenca..
En el año 2004 un grupo de vecinos interpuso una demanda contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas por daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación del Riachuelo.
El 20 de junio de 2006, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se declaró competente en la causa e intimó a los demandados a que presenten un plan de saneamiento de la cuenca. Finalmente en julio de 2008, la CSJN dicta una sentencia histórica, en la cual ordenó a los tres Estados demandados a sanear el Riachuelo.
En este fallo la Corte encomendó a Greenpeace, junto al Defensor del Pueblo y otras 4 ONG´s, la conformación de un Cuerpo Colegiado para el control ciudadano del Plan de Saneamiento Ambiental. Greenpeace demanda la adopción de un Plan cuyos ejes principales sean la Producción Limpia y la Recomposición ambiental para toda la Cuenca a través de metas progresivas de reducción de la contaminación hacia vertido cero. 


Lo que cuenta este artículo de Greenpeace es como la actividad humana destruye el agua mediante la contaminación y a la sobre-explotación de este recurso. En base a eso también destruimos el hábitat de muchos animales y plantas, y así estamos arruinando un ecosistema que en cualquier momento, este recurso, puede llegar a desaparecer. Entonces el objetivo de esta ONG es que el agua potable sea accesible para futuras generaciones.
También relata la excesiva contaminación del Riachuelo y que eso trae consecuencias a la salud y calidad de vida de las personas que habitan esa zona.
Por lo tanto, Greenpeace reclama la adopción de un Plan que el principal objetivo es reducir la contaminación para la Recomposición ambiental.


Este vídeo que encontramos en la página de YouTube nos pareció el correcto para coordinar con esta noticia porque habla de la contaminación del agua y explica con palabras simples y fáciles como prevenir esto. Hace que cualquier persona que lo vea pueda ponerse en el lugar que algunas personas para tener un futuro de escasez de agua hasta en la canilla de la cocina. Observamos como el protagonista de este vídeo trata de expresar un mensaje para un bien común que en este caso es cuidar el agua que poseemos


https://www.youtube.com/watch?v=XMvncTxCLB4&feature=youtu.be



Información Técnica sobre de Purificador de Agua P&G

 Información Técnica sobre de Purificador de Agua P&G
Desde que el programa Agua Limpia para los Niños comenzó hace más de una década, en el año 2004, P&G y su red de socios globales han convertido más de nueve mil millones de litros de agua sucia en agua limpia a nivel global a las familias que más necesitan. A la fecha, P&G ha limpiado más de 420 millones de litros de agua en 16 países de América Latina, algunos son: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, México, Panamá. La meta es entregar 15 mil millones de litros de agua potable hasta 2020 en todo el mundo.
Los científicos de P&G utilizaron la investigación que hay por detrás del detergente para lavar la ropa e inventaron los sobres de Purificador de Agua P&G hace más de 15 años en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América. La empresa, que tiene una fuerte historia de rendimiento con marcas de limpieza como Ariel y Downy, utiliza su capacidad innovadora para empacar el poder de una planta de tratamiento de agua en un sobre del tamaño de una bolsa de té.
La tecnología es fácil de usar: sólo con un envase, una cuchara, un paño y el sobre de Purificador de Agua P&G es posible purificar 10 litros de agua sucia en 30 minutos; agua potable que es suficiente para una familia de cinco personas durante un día. Desde 2004, P&G ha trabajado con más de 150 organizaciones reconocidas como ONG’s, entidades de gobierno, y entre otras, para ayudar a distribuir los sobres de Purificador de Agua P&G en 75 países en desarrollo llevando agua limpia y lista para beber.
La forma de empleo para el purificador de agua se resume en estos simples pasos:
  • Añadir el contenido de 1 sobre a 10 litros (2,5 galones) de agua y revolver para iniciar el proceso
  • Agitar vigorosamente por 5 minutos hasta que se formen flóculos y el agua se aclare
  • Dejar que los flóculos reposen por 5 minutos
  • Filtrar el agua a través de una tela de algodón limpia y deseche los flóculos
  • Esperar 20 minutos antes de beber para permitir la desinfección completa
  • Guardar el agua en un recipiente adecuado para evitar la contaminación nuevamente


Este artículo relata como la organización de productos de limpieza y de cuidado personal, P&G, y una red de socios, crearon un purificador que ha convertido más de nueve mil millones de litros de agua sucia en agua limpia para las familias que más lo necesitan. Ya han limpiado millones de litros de agua en países de América Latina como por ejemplo: Argentina, Brasil, Colombia y muchos más países.
Los científicos de P&G investigaron por detrás del detergente para lavar ropa e inventaron el Purificador del tamaño de una bolsa de té.
Esta empresa de productos de limpieza, desde 2004, ha trabajado con más de  150 ONG´s, organismos de gobierno y entre otras, para ayudar con la distribución de este Purificador en 75 países de desarrollo llevando agua para poder consumir.

En este link, dejamos un vídeo que muestra como el agua es purificada y como la llevan limpia a estos lugares que mas lo necesitan:
https://www.youtube.com/watch?v=I4KXMwR_7wI&feature=youtu.be


Trabajo hecho por: Agostina y Camila Ll.




















lunes, 29 de mayo de 2017

EXPERIENCIA AL DELTA

EXPERIENCIA AL DELTA

1) El Delta se extiende desde la localidad de Diamante en Entre Ríos hasta San Fernando en Buenos Aires.



El día martes 16 de mayo, realizamos una visita al Delta del Río Paraná.
Al llegar al lugar, nos trasladamos en un Catamarán que nos llevó a recorrer sitios importantes como el río Carapachay y río Sarmiento.

Las condiciones climáticas durante la excursión fueron buenas,poco viento,soleado y poco oleaje en la superficie del rió, a la salida de la terminal se observaba algo de basura sobre   el agua.  Durante el recorrido,ademas de tomar  fotos de paisajes, vídeos, imágenes de animales, flora y fauna,apuntes, observamos edificios públicos como colegios,museos. Para saber más acerca del tema, tuvimos la oportunidad de escuchar a un guía que nos explicaba la historia del Delta y la formación de sus distintas islas, esto fue un enriquecimiento positivo para nuestro conocimiento sobre el tema que ya habíamos visto en clases. 
Luego de un tiempo largo en el Catamaran ,nos detuvimos en el Recreo Alcázar, donde realizamos el experimento de la filtración del agua y demás actividades para la materia Físico-Química. Registramos todo lo observado en la guía, mientras que registramos de manera escrita,fotográfica y videografía  lo que iba ocurriendo durante la experimentación.
Al finalizar, realizamos la vuelta  nuevamente en el Catamarán hacia el lugar de inicio de la excursión, la estación fluvial.













Foto de la vegetación del Delta






Ubicación de la ecorregion



2)Llegamos al Recreo el Alcázar a las 10.30 AM y nos dividimos en grupos (integrantes del blog).




Imagen capturada del Recreo el Alcázar 

Nos propusimos a realizar el experimento dada en la guía de trabajos, con agua extraída de distintos sitios, en este caso, del río y de la canilla del sanitario del lugar mencionado. Para ello utilizamos un filtro de agua hecho anteriormente en clase  el filtro consistía en una botella partida a la mitad, en su interior contenía algodón, carbón, arena y piedritas. Este filtro fue utilizado con los demás materiales llevados por los integrantes del grupo.

  • Recipiente para recolectar agua (vacío y limpio)
  • Cinta de papel y marcador
  • Guía para volcar datos experimentales
  • Cámara fotográfica
  • Botella de agua de 1,5 litros (vacía y limpia)
  • Detergente líquido para lavar platos
  • Tubos de ensayo con gradilla
  • Reactivos del laboratorio
  • Cinta de PH
  • Termómetro
  • Densimetro



Fotografía del dispositivo utilizado.

Comenzamos extrayendo el agua del muelle ubicado en el recreo con el recipiente indicado para tal fin,y lo depositamos en tres tubos distintos de ensayo, cada muestra estaba señalizada según nos pidió la profesora, las señales eran las siguientes, para la muestra del rió: R1,R2,R3 y para la muestra tomada de la canilla: C1,C2,C3.





A continuación, fuimos a extraer otra muestra del agua de rió, en el muelle, con el recipiente y la colocamos en la botella de 1,5 litros. De alli, tomamos su temperatura que era de 18ºC, y con la ayuda de un densimetro obtuvimos la densidad cuyo valor arrojò 1.
A la hora de determinar la densidad es importante conocer la temperatura del agua porque a mayor temperatura el agua tiende a ser mas densa y cuando hay un descenso en la temperatura el agua se vuelve menos densa.
También, realizamos una observación de, su aspecto era marrón aguado, olor desagradable y parecía espesa.
Después,pasamos el agua por el filtro casero y pudimos observar,como resultado, que el agua luego de filtracion, era mucho mas clara que la anterior,su olor no era tan desagradable y aparentaba ser mas limpia.


 Video de la filtración del agua

Filtración







Para finalizar el experimento, llevamos a cabo un análisis químico del agua, para ello tomamos una nueva muestra de los dos lugares de extracción del agua, colocamos un poco de la muestra en los tubos de ensayo.


Allí, pudimos saber la temperatura del agua de canilla,15ºC.

Medimos la dureza de cada agua,colocando dos gotas de detergente en el tubo y lo sacudimos durante unos segundos, al finalizar,este proceso,observamos que el contenido quedo espumoso.
Hicimos uso de reactivos,estos eran cloruros y sulfatos. El cloruro del que hicimos uso se llamaba nitrato de plata y el sulfato,cloruro de bario. 
Con esto,comprobábamos si el agua de rio o de canilla tenían cloruros y sulfatos.

También, calculamos el PH de cada agua con una cinta para tal fin. Introdujimos una cinta en el respectivo tubo por unos segundos,retiramos la cinta y la colocamos en la superficie de la mesa en la que estábamos trabajando,unos segundos para esperar que su color cambiara. Finalmente,con una tabla de PH,comparamos los colores de la tabla con el color de la cinta.
Para el registro de lo mencionado,completamos un cuadro:




PH
Dureza
Cloruros
Sulfatos
Temperatura
Lugar de obtención de la muestra
Agua de la canilla
5
Menos espuma
Si, hay
No, hay
15ºC
Sanitario en el recreo
Agua del rio
6,5
Mas espuma
Sì hay
No, hay
18ºC
Muelle en el recreo


PH del agua de canilla


PH del agua del rio

Imagen de un reactivo utilizado en el agua de río.

En el Delta, la zona que hemos visitado, confluyen y en distintos tramos de sus recorridos, se encuentran margenes áreas industriales que no hacen un tratamiento adecuado de sus desechos químicos y los vierten a las aguas de estos ríos arrojando así,por ejemplo, metales pesados como el mercurio, ácidos como cianuro. También, por otra parte, estos ríos atraviesan zonas marginales sin tratamiento de agua servida de esta manera arrojan sus aguas servidas a los ríos, estas son unas de las tantas razones de contaminación de la zona visitada. Los habitantes de la ecorregion son los mas afectados, por lo tanto, hay un servicio de lanchas colectivos que les provee agua potable a través de bidones, para consumo consumo personal.Y para tareas de higiene utilizan agua de pozo que se extrae con un de agua.

 Mas información sobre esta ecorregion.






3)FALTA DE AGUA EN DISTINTAS REGIONES DE ARGENTINA Y POLITICAS DE ESTADO QUE CONSTITUYEN A LA SOLUCION DEL PROBLEMA.

Nuestro trabajo de opinión se basara sobre un articulo consultado en el diario La Nación, versión online. El titulo del mismo es:

AGUA UN DERECHO HUMANO AL QUE NO TODOS ACCEDEN

En el siguiente articulo se explica cuales son las regiones rurales y urbanas en las que es escaso,inexistente o deficiente el acceso a agua potable. También cuenta las medidas que toma el gobierno ante este problema  y la aparición de actores sociales como ONGs que hacen algo ante la falta de respuestas rápidas por parte del Estado.

Misiones, tiene un 28% de hogares carentes de agua potable es la provincia con un porcentaje muy alto de casas que no tiene acceso a agua potable.Luego le siguen la provincia de Buenos aires con un 25% y Santiago del estero con un 25%.

Las villas de emergencias es un 55,8%, sin embargo en el ámbito rural es peor. Santiago del estero 4 de cada 10 personas carecen de agua corriente y deben buscarla fuera del hogar, esto mismo ocurre en el 35% de los hogares en Formosa y de Chaco , según la fundación Plurales, hay casos en donde se debe caminar entre 4 y 6 horas para conseguir el recurso.
Sin embargo,hay lugares donde se derrocha el agua esto ocurre en Ciudad de Buenos Aires donde el servicio es provisto por AYSA donde el servicio es subvencionado , en CABA el consumo de agua por persona es de 560 litros, mientras que el promedio del país es de 180 litros promedio por persona. La organización mundial de la salud (OMS), recomienda 50 litros mínimo para el consumo humano.

Como vemos en este ejemplo hay una injusta simetría entre lo que se consume por habitante en CABA y el resto del país, en donde la mayoría de hogares de la ciudad de Buenos Aires son residenciales y tienen subsidiada la tarifa y el resto del país paga mas cara el agua que consume.

El agua falta porque faltan obras o porque por culpa de el cambio climático, como ocurre en Socavones ,provincia de Córdoba, hace 7 años que no llueve, con una población de 100 habitantes y una extensión de 40 km2. La sequía mato a casi todos los animales, ni hablar de las huertas fuente principal de alimentación de los habitantes.

Con respecto a las faltas de obras  dijo De Vido, quien destacó: "El gobierno nacional transformó desde 2003 en política de Estado los servicios de agua y saneamiento asumiendo decididamente el rol de planificador, llevando a cabo obras de infraestructura que transformaron el sector con un impacto directo en la mejora de la calidad de vida".
 Las declaraciones del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido , durante el IV Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento (Aloas), que se realizó a fines de noviembre, describen la realidad: "La inversión nacional anual para obras hídricas y de saneamiento se incrementó un 2100%, acumulando obras por más de US$ 4500 millones", 


Sin embargo, a lo arriba mencionado, distintas ONGs, y la OMS advierten la falta de monitoreo sobre la calidad de agua potable.

En varias zonas del pais, existe la presencia de arsénico en el agua Según la definición de la OMS, "el arsénico es un elemento natural de la corteza terrestre ampliamente distribuido en todo el medio ambiente; está presente en el aire, el agua y la tierra. En su forma inorgánica es muy tóxico".

Ante esto el ITBA y la ONG  Techo y Nutrired, conformaron un mapa del arsénico con el fin de mostrar la problemática y buscar soluciones como el desarrollo de filtros que sirvan para el abatimiento del arsénico.


Otra ONG, Sedcero lleva adelante proyectos sustentable en el gran chaco americano buscando soluciones mediante la construcción de cisternas y la capacitación de las poblaciones rurales.



Conin en conjunto con Unief, realizan la construcción de pozos y campañas de concientizacion en escuelas y capacitación docentes,  a través de vídeos y acciones concretas para cuidar el agua.

Con respecto a la legislación que reconocía el acceso al agua como "derecho fundamental" fue eliminado del nuevo código civil y comercial.
Esto hace que a veces las "guerras" del agua se pierdan, como les ocurrió a los habitantes del asentamiento los sauces en Cipolletti, Rio negro.  En donde hay solo una canillas y la justicia les negó el amparo para que la empresa de aguas rionegrinas les instrumentara un plan de conexión de agua de red potable.  El tribunal argumento que los vecinos no tenían derecho "legitimo" a las tierra.


En conclusión, la falta de agua es sinónimo de pobreza,  porque la falta de agua potable por lo general en todos los casos vienen aparejada con la falta de cloacas, y esto hace que las condiciones de vida del ser humano sea muy precaria y a la vez sean mas propensos a contraer enfermedades por estas carencias.  También el estado ante este problema toma una posición muy pasiva, ya que la promesa y falta de obras es algo que viene de muchísimos años y no aqueja a un  solo gobierno.

A la vez ante la pasividad del gobierno aparecen distintas ONGs, que intentan y hacen esfuerzos enormes para tratar de solucionar y hacer la vida un poco mas digna de todos aquellos que sufren la falta de algo tan importante y a la vez tan indispensable, como el derecho al agua. Quizás para muchos abrir una canilla y tener agua potable es algo muy sencillo y para otros deben hacer medio día a pie para llegar a una canilla o a un pozo que les de un poco de agua...

Bibliografia: http://www.lanacion.com.ar/1750412-agua-un-derecho-humano-al-que-no-todos-acceden 


Trabajo realizado por: Iara y Camila P.

viernes, 26 de mayo de 2017

Delta-Iara

Visita al Delta e Islas del Paraná

El día Martes 16 de Mayo realizamos una salida al Delta del Paraná, recorriendo el río Carapachay, el arroyo Angostura y el río Espera.



Empezamos el recorrido en la Estación Fluvial Domingo Faustino Sarmiento, donde allí parten todas las lanchas colectivas.
Las primeras en construirse fueron de madera alrededor del año 1935. Además de la mencionada anteriormente existen las lanchas taxis, que trasladan a las personas y las lanchas de almacén, que traslada comida para vender. Es importante tener en cuenta que estas son el único medio de trasporte y comunicación entre el continente y la isla.

Dichas islas fueron formadas con los años por los sedimentos que contiene el agua, un mayor porcentaje de limo, arcilla y un poco de arena. Por otro lado la actividad mas realizada es la deforestación y se destaca el remo como el deporte mas importante.



Recorrimos lugares destacados como:

-El Museo del Arte – Ubicado en el Río Luján
Resultado de imagen para museo del arte tigre


-La Casa Museo Sarmiento – Ubicada en el Río Sarmiento/Carapachay
Resultado de imagen para la casa museo sarmiento

Luego de recorrer dichos ríos, nos detuvimos en el Recreo Alcázar dónde realizamos el experimento de la filtración del agua para la materia Físico-Química.



Los materiales a utilizar fueron:
-Recipiente para recolectar agua (vacío y limpio)
-Cinta de papel y marcador
-Guía con las actividades a realizar
-Botella de 1,5 litros (vacía y limpia)
-Detergente líquido para lavar platos
-Tubos de ensayo con gradilla
-Reactivos del laboratorio
-Cinta de PH
-Termómetro
-Densímetro


Para realizar el experimento de la filtración del agua utilizamos dos tipos de agua:
 El agua del río y el agua de la canilla del baño.  Usamos el recipiente vacío para recolectar agua del río y los tubos de ensayo para recolectar el agua de la canilla, luego utilizamos el filtro realizado anteriormente en clase que contenía la botella de 1,5 litros partida a la mitad, algodón, carbón (molido), arena y piedras pequeñas.

Procedimiento:
Colocamos el agua del río que pasaba por las piedras pequeñas y por la arena, esta última se tornaba de un marrón  oscuro cuando hacia contacto con el agua, al llegar al carbón, el agua, se tornaba completamente oscura. Al pasar por el algodón (última fase) el agua salía un poco más cristalina, el algodón perdía su color blanco poco a poco porque sacaba, parcialmente, la suciedad al agua del río.

Resultados finales:
Se pudo lograr correctamente el filtrado de agua.


Link de un video grabado durante el recorrido en el Delta:
https://www.youtube.com/watch?v=8VJg8i5cAS