IARA
Medición de la masa y el volumen de la plastilina
Los días martes 4 y
miércoles 5 de abril realizamos un experimento en el laboratorio en el cual
tuvimos la necesidad de realizar la medición entre la masa y el volumen de los
distintos tamaños de la plastilina, utilizando la función de proporcionalidad
directa e inversa.
Nos propusimos realizar la medición de la densidad del agua
y así poder comprobar sus distintas propiedades físicas y químicas. Elaboramos
5 modelos de plastilina de diferentes tamaños, comenzamos por el más pequeño ubicándolo a un tubo de ensayo con 50 ml de agua.
Observámos que el agua, luego de haber colocado la muestra dentro del tubo, aumenta.
Mientras más volumen tenga el modelo, mayor va a ser la densidad del agua..
Nuestra mayor dificultad al realizar el experimento fue cuando tuvimos que
hacer masa por volumen (m.v) y masa dividido volumen (m:v), ya que el resultado de la
muestra 2 era mayor que la muestra 3 y lo tuvimos que realizar de nuevo. En el caso de la función de proporcionalidad directa el resultado deberá ser redondeado, por lo contrario en la función de proporcionalidad inversa no.
Otra
dificultad que tuvimos fue cuando hicimos el gráfico, ya que a cada uno de los integrantes del
grupo nos quedó diferente. Antes de ir al laboratorio a experimentar no sabíamos cómo hacer un gráfico
ya que es diferente al que estábamos acostumbrados a realizar en matemática.
No
sabíamos, también, como se medía la densidad del agua. La densidad es una de
las propiedades físicas y químicas del agua, y trata sobre la existencia de relación
entre la masa y el volumen. Luego de realizar el experimento de la plastilina nos
ayudó a resolverlo, principalmente midiendo el volumen (cm3) de cada muestra y
luego midiendo la masa (g) de cada muestra en una balanza. Pueden existir indeterminaciones en una medición, es decir, errores ya que con una gotita de agua que cayera arriba, automáticamente cambie.
Posterior a esto,
hicimos un cuadro con los valores de cada muestra, resolviendo la función de
proporcionalidad directa e inversa.
Cuadro
Con los resultados, hicimos una tabla con los resultados finales y ya redondeados, para así después,
poder hacer el gráfico.
Tabla Gráfico
Medimos masa y
volumen para comprender su densidad.
Masa:
-Colocamos una
muestra en una balanza
Volumen:
-Colocamos agua en
un vaso de precipitado
-Volcamos el agua a
un tubo de ensayo hasta que llegue a los 50 ml
-Por último,
colocamos una muestra de plastilina al tubo de ensayo
Lo anotamos en una
tabla, hicimos un gráfico con los valores proporcionales de cada muestra para
saber cómo es la densidad del agua mediante un objeto, la plastilina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario